Buscar este blog

domingo, 9 de enero de 2022

José Pablo Feinmann (1943-2021)

Un  autor imprescindible,  que popularizó la filosofía en la Argentina.

 
Ilustración de @repmiguel
Ilustración de @repmiguel


Filósofo, pensador, novelista, guionista, dramaturgo y más, José Pablo Feinmann se convirtió en uno de los intelectuales más importantes de la Argentina. Autor de libros notables como los dos tomos de Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina; La filosofía y el barro de la historia; Filosofía y nación, entre tantos otros, también fue el primero en llevar la disciplina filosófica que tanto le apasionaba a la televisión, mediante su emblemático ciclo “Filosofía, aquí y ahora”, emitido por Canal Encuentro entre 2008 y 2016.
El 14 de marzo de 2016 había sufrido un ACV y, a partir de ese momento, estuvo batallando contra las secuelas que deterioraron su salud física. Cuatro años después volvió a mostrarse en televisión y continuaba con sus históricas columnas en el diario Página/12 y segmentos radiales. En junio de este año, con el fallecimiento de su querido amigo, el también intelectual Horacio González, Feinmann lo despidió mediante uno de sus textos en aquel diario, con una frase premonitoria: “Esperame, Horacio, no voy a demorar”. A sus 78 años, el filósofo argentino murió el pasado 17 de diciembre.

José Pablo Feinmann había nacido en Buenos Aires, el 29 de marzo de 1943. Se licenció y doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de esa misma casa de estudios, entre 1968 y 1974. En 1973, fundó el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPL), en el Departamento de Filosofía de la UBA; y en 1974, cuando dejó la titularidad como docente, publicó su primer libro, El peronismo y la primacía de la política. Este se convirtió en el primero de una carrera prolífica, entre ensayos, novelas, cuentos, obras de teatro y guiones cinematográficos.

Desde la Biblioteca José ingenieros queremos recordarlo en su faceta cinéfila, sin dejar de lado su mirada filosófica.


Para aquellos que quieran saber más de la vida y obra de José Pablo Feinmann, recomendamos el artículo completo del Ministerio de Cultura de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/noticias/jose-pablo-feinmann-el-autor-que-popularizo-la-filosofia-en-la-argentina

La Yapa









martes, 21 de septiembre de 2021

DÍA DEL PROFESOR

El Día del Profesor se recuerda por el fallecimiento de José Manuel Estrada, brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años, y que fomentó la formación profesional de nuestro oficio.
Pero… desde la Biblioteca queremos decir lo que representan los profesores en la escuela: Un profesor es … el que se apasiona por su ciencia y quiere que todos sus estudiantes se enamoren de ella …el que te explica, aunque vos sigas hablando con tu compañero …el que te escucha, aunque sea recreo, porque sabe que necesitas un momento de atención …el que te pasa el link para que te agregues a la clase, aunque sabe que vos vas a inventar una excusa para descansar …el que corre de una escuela a otra para que sus estudiantes puedan aprender y enseñarle lo valioso que es que él esté …el que, aunque proteste porque los chicos, chicas y chiques no estudian, no deja de pensar propuestas innovadoras para lograr su atención ...el que a diario piensa si es posible cambiar el mundo y se contesta que Sí, entrando al aula dando lo mejor que puede para lograr que cada estudiante quiera hacer el cambio
Por eso y por muchas razones mas queremos decirles a nuestros profesores ¡GRACIAS!

viernes, 13 de agosto de 2021

¿Sabías qué .... José de San Martín era un gran lector?

 El Padre de la Patria era un ávido lector. Artes militares, literatura, obras históricas, libros de viajes, y varios diccionarios integraban su biblioteca personal. Convencido del importante rol de la lectura para la educación, contribuyó a fundar bibliotecas en Chile, Perú y Mendoza. 

Ilustración de Pablo Lobato.


Además de luchar por la independencia y de participar en innumerables batallas, San Martín también se hacía tiempo para disfrutar de aquellas actividades que más le gustaban, como la lectura. Además de tocar la guitarra y pintar, era un ávido lector y tenía una gran librería personal, tal como se llamaba a las bibliotecas en aquella época.


Era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes trasladaba su biblioteca personal. Cuentan que en los fogones del cruce de los Andes les leía a los analfabetos fragmentos de obras clásicas.

 Don José de San Martín llevaba sus libros con él y los trasladaba a través del Atlántico y de la Cordillera. Sus lecturas eran propias de un hombre de la ilustración. Tenía una edición ampliada de la famosa Enciclopedia y también libros de matemáticas, literatura, agricultura, jardinería, biografías, derecho, memorias, etc.

El  estaba convencido del rol importantísimo de la lectura para la educación universal y la formación de ciudadanos. Bajo esas ideas, contribuyó a la constitución de importantes bibliotecas en distintas ciudades.

San martín por Felipe Pigna:




Fuente: https://billiken.lat/interesante/los-libros-preferidos-que-san-martin-llevaba-a-todos-lados/

#ComunidadIBA

#ComprometidosEnCrearOportunidades

#InstitutoBuenosAires

#JardínLosPinitos

#NivelInicial

#NivelPrimario

#NivelSecundario

#OrgulloDePertenecer

#Educación

#GeneralSanMartín

#17DeAgosto

#PadreDeLPatria

#VivaLaPatria

viernes, 25 de junio de 2021

Manuel Belgrano y su ideario.

Ilustración de Pablo Bernasconi.


Manuel Belgrano fue un pensador de avanzada para su época. Si bien su formación superior la realizó en España, donde obtuvo el título de abogado, fueron sus experiencias y su contacto con el mundo su mayor fuente de inspiración.

Sus múltiples experiencias de vida han quedado registradas en documentos oficiales, memorias y relatos de los protagonistas de la época. También en su autobiografia, donde Belgrano resalta la importancia de conocer la vida de los hombres públicos.

A continuación compartimos una serie de reflexiones, pensamientos y puntos de vista de Manuel Belgrano en diferentes etapas de su vida.

La Patria

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella", Tucumán, 10 de octubre de 1816.


La libertad

"La vida es nada si la libertad se pierde", Buenos Aires, 19 de enero de 1812.


 La Educación

"Fundar escuelas es sembrar en las almas".

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado".


Sobre el deber del funcionario público

"El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente", Salta, 5 de marzo de 1813.


La Yapa: 

Para los que quieran saber más de nuestro Prócer, consultar el boletín de Digital de la Biblioteca del Congreso:

 https://bcn.gob.ar/uploads/LIBROBOLETIN134DIGITAL.pdf

Fuentes: Ministerio de Cultura de la Nación/Biblioteca nacional del Congreso/ Instituto Nacional Belgraniano/III Congreso Nacional Belgraniano, Belgrano Siglo XXI/Autobiografía Manuel Belgrano.


#ComunidadIBA

#ComprometidosEnCrearOportunidades

#InstitutoBuenosAires

#JardínLosPinitos

#NivelInicial

#NivelPrimario

#NivelSecundario

#OrgulloDePertenecer

#Educación

#ManuelBelgrano

#20DeJunio

#BanderaArgentina

#VivaLaPatria


 



viernes, 11 de junio de 2021

Martín Miguel de Güemes, el héroe.

Al mando de heroicas partidas de gauchos, Güemes defendió el Norte de los avances realistas. Así Brindó un apoyo vital a las campañas libertadoras encabezadas por José de San Martín y aseguró la Independencia.

Ilustración de Alfredo Sábat

Militar de carrera y gobernador de la Provincia de Salta, Martín Miguel de Güemes es el salteño más destacado de la historia. Nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta. Su infancia y adolescencia transcurrió  entre la alta sociedad a la que pertenecía y las labores campesina que compartió  junto a los peones en las fincas de su familia. comenzó la carrera militar a los 14 años, en el Regimiento Fijo de Buenos Aires. Luchó contra las invasiones inglesas, como asistente de Santiago de Liniers. Volvió a Salta en 1815 y la puso en pie de guerra para frenar el avance de los realistas, que atacaban desde el Alto Perú. Con sus "Gauchos" se incorporó al Ejército del Norte de Juan Martín de Pueyrredón y participó de las victorias de Suipacha y  Chocioca. San Martín vio en Güemes a un militar inteligente y lo designó jefe de la Vanguardia patriota en 1820. El 7 de junio de 1821 fue herido por tropas realistas. 

Falleció el 17 de junio de 1821, por tal motivo conmemoramos el Bicentenario de su paso a la Inmortalidad. 

Güemes para los más pequeños...

La Yapa

Consultá el libro de la colección Superpatriotas: Martín de Güemes 






 #ComunidadIBA

#ComprometidosEnCrearOportunidades

#InstitutoBuenosAires

#JardínLosPinitos

#NivelInicial

#NivelPrimario

#NivelSecundario

#OrgulloDePertenecer

#Educación

#MartínMiguelDeGüemes

#17DeJunio

#BicentenarioGüemes

#Independencia

#VivaLaPatria



 

jueves, 6 de mayo de 2021

Día del Himno Nacional Argentino



El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.



 


Primer acorde oficial

Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813. 



La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.

La tradición continúa sosteniendo que Mariquita Sánchez interpretó aquella pieza simbólica.


#TransformamosLaEducación
#InstitutoBuenosAires
#JardínLosPinitos
#NivelInicial
#NivelPrimario
#NivelSecundario
#OrgulloDePertenecer
#Educación
#CicloLectivo2021
#BibliotecaIBA
#DíaDelHimnoNacionalArgentino

 

martes, 27 de abril de 2021

José Ingenieros sobre la nacionalidad argentina




Giuseppe Ingegnieri, según su documento italiano, José ingenieros, según el documento argentino, nació en Palermo, Italia, el 24 de Abril de 1877. Era hijo de un revolucionario siciliano vinculado con la I Internacional, que le infundió las ideas del socialismo. Con ellas, hizo sus primeras armas en la política universitaria. A los 18 años fue delegado por el Centro Socialista Universitario, posteriormente integrado al Partido Socialista Obrero Internacional (luego Partido Socialista Argentino).

Pero no fue precisamente por su actividad política -ubicado en el campo del pensamiento latinoamericanista- que se destacó Ingenieros. Los aportes de este sociólogo, médico y psiquiatra, a la cultura y la ciencia nacional fueron su más valioso legado. En 1897 se graduó de farmacéutico y en 1900, de médico. Sus cursos con José María Ramos Mejía le inclinaron hacia el estudio de la psiquiatría y la criminología, en las sendas del ideario positivista. En un país compuesto por una gran masa de inmigrantes, como lo era la Argentina de comienzos del siglo XX, una de las mayores preocupaciones de los pensadores era el problema de la nacionalidad. En parte a ello se dedicó José ingenieros, cuya obra más destacada en el tema fue La evolución de las ideas argentinas. Su temprana muerte, el 31 de octubre de 1925, no evitó que se convirtiera en uno de los máximos referentes del pensamiento nacional.

Fuente: José Ingenieros, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina,  Buenos Aires, Editorial EUDEBA, 1963.

“La nacionalidad argentina se está constituyendo como producto de causas distintas de las que determinaron la formación de las naciones orientales y europeas: otro es el medio y otra es la amalgama inicial.

La naturaleza, los elementos étnicos refundidos en nueva raza, los orígenes de su cultura, la evolución de los ideales directivos, todo lo que converge a caracterizar una mentalidad nacional, difiere en mucha parte de los modelos conocidos. Por eso la renovación de las ideas generales incesante en la humanidad, aunque distinta en cada punto del espacio o momento del tiempo, se operará entre nosotros con diversos ritmos y acentos que en las naciones formadas o dirigidas por tradiciones que no son las nuestras.

No implica ello que la Argentina carezca de tradición o cultura; significa que la existente es pequeña. Y si esto puede ser motivo para no envanecernos del pasado, como acostumbran sin esperanza de porvenir, bien podría serlo de regocijo si advirtiéramos que nuestra exigua tradición es de óptimo presagio para un mañana inminente. Nos faltan el ancla de las malas rutinas y el vicio teológico medieval, que pesan tanto como honran a las naciones que están por cerrar su ciclo en la historia humana; tenemos, nosotros, el pie ligero para encaminarnos hacia eras nuevas y ocupar un puesto de avanzada en la cultura humana, que los siglos renuevan sin descanso.

No tendremos el trabajo de olvidar que es lucha agotadora para los que viven del recuerdo. De la experiencia contemporánea tomaremos lo que sirva, todo lo que sirva…; lo que sea futuro, en el mundo de la experiencia y del ideal, podremos sembrarlo en nuestra virgen mentalidad argentina, libre de errores hereditarios que en nombre de ideales muertos nos impidan entregarnos a ideales vivos.”

 

José Ingenieros 

Fuente: El Historiador


#TransformamosLaEducación
#InstitutoBuenosAires
#JardínLosPinitos
#NivelInicial
#NivelPrimario
#NivelSecundario
#OrgulloDePertenecer
#Educación
#CicloLectivo2021
#BibliotecaIBA
#JoséIngenieros

viernes, 23 de abril de 2021

Día del Idioma Español: por qué se celebra el 23 de abril?



 Por qué se celebra hoy el Día del Idioma. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, para honrar al Miguel de Cervantes, el escritor español que murió un 22 de abril de 1816. Sin embargo, por costumbre de la época, se registró como fecha de su muerte el el 23 de abril, día de su entierro. Entonces, se tomó esa fecha para conmemorar su fallecimiento.


En 2010, la ONU emitió una resolución en la que indica celebrar la diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los "Días de las lenguas" para sus seis idiomas oficiales: español, francés, chino, inglés, ruso, y árabe.


En cuanto al idioma español, la ONU eligió la fecha de la muerte de Cervantes con el objetivo del día es divulgar "la historia, la cultura y el uso del español como idioma", según indica el sitio oficial de las Naciones Unidas . Como dato curioso,  esta fecha  además coincide con el fallecimiento de William Shakespeare y el Inca Garcilaso de La Vega


Miguel de Cervantes es considerado la máxima figura de la literatura española. Novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Y autor de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", una de las mejores obras de la literatura universal, y el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia.

La Yapa:

En este espacio ponemos a disposición la Biblioteca personal para alumnos y alumnas de Primaria con ediciones propias, desarrollada en el marco del Proyecto Escuelas del Bicentenario.

Una colección de 14 textos narrativos e informativos que pueden leerse a lo largo de la escolaridad, acompañados de secuencias didácticas y proyectos de aula orientados a formar a los alumnos como lectores y productores de textos mientras transitan su escolaridad básica.

Pasen y lean: https://portaldelasescuelas.org/biblioteca-para-alumnos-y-alumnas/

#MiDíaDelLibro

Este 23 de Abril nos sumamos a la Invitación del la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a compartir una imagen en tus redes sociales que ilustre cómo festejás usando #MiDíaDelLibro.


“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”Marcel Prévost

#TransformamosLaEducación
#InstitutoBuenosAires
#JardínLosPinitos
#NivelInicial
#NivelPrimario
#NivelSecundario
#OrgulloDePertenecer
#Educación
#CicloLectivo2021
#BibliotecaIBA
#DíaMundialDelIdioma
#YoLeoEnCasa
#DíaDelLibro
#MiDíaDelLibro

martes, 13 de abril de 2021

10 de Abril: Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología

 


Esta fecha fue elegida en honor al científico argentino Bernardo Houssay, quien nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887. Houssay, médico y farmacéutico, obtuvo en 1947 el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina, por su descubrimiento del papel de la hormona liberada por la hipófisis en el metabolismo de los azúcares.

El Pensamiento de Bernardo Houssay puede advertirse en sus palabras: "No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mi voluntad es que no se haga nada de eso. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo actual, que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y la especie humana". 


Sabías qué...?

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue el 11 de febrero y fue declarado en 2015 mediante la Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la celebración de este año se enmarca en el tema “Las científicas, líderes en la lucha contra el COVID-19”.

#TransformamosLaEducación
#InstitutoBuenosAires
#JardínLosPinitos
#NivelInicial
#NivelPrimario
#NivelSecundario
#OrgulloDePertenecer
#Educación
#CicloLectivo2021
#BibliotecaIBA
#DíaMundialDeLaCiencia
#DíaDelInvestigadorCientífico

viernes, 9 de abril de 2021

2 de Abril Día del Veterano y Los Caídos en la Guerra de Malvinas

 


La guerra de Malvinas fue un conflicto bélico, entre Argentina y el Reino Unido, que se llevó a cabo en 1982. ... Esta guerra comenzó el 2 de abril de 1982, cuando las milicias argentinas desembarcaron en las islas, y finalizó el 14 de junio de 1982, cuando fue acordada la tregua entre ambos países.

Una historia tan sencilla pero definitivamente un momento del proceso que nuestro país vivía. En ese momento miles de fotografías reales y mentales de unos muchachos jóvenes entregando su vida en defensa de unas tierras tan anheladas a nuestro corazón. Las Islas Malvinas, nuestras islas. 

Allí quedaron muchas vidas y también muchos sueños de hacer presente esas tierras a nuestro mapa con nombres en castellano y no en inglés.

Por los que no volvieron, por los que volvieron con su mundo derrumbado, por los que no soportaron los tristes recuerdos tengamos un pensamiento o una oración por nuestros pibes héroes más allá de la derrota .


#TransformamosLaEducación
#InstitutoBuenosAires
#JardínLosPinitos
#NivelInicial
#NivelPrimario
#NivelSecundario
#OrgulloDePertenecer
#Educación
#CicloLectivo2021
#BibliotecaIBA
#LasMalvinasSonArgentinas